Casas Pasivas
¿Qué es el Passivhaus o casa pasiva?
Se trata de una manera de construir que está diseñada y optimizada de manera que se puede reducir al máximo los consumos energéticos. Así estas viviendas son las llamadas de “consumo cero o casi nulo”… y efectivamente lo son.
Además de reducir los consumos energéticos hasta en un 90%, el confort de la vivienda se multiplica puesto que dispondremos de un aire renovado y filtrado permanentemente gracias al recuperador de calor que incorporan estas viviendas.
¿Y por qué estas viviendas consumen tan poca energía?
La razón es muy simple, es cuestión de controlar algunos aspectos en el momento del diseño técnico de la vivienda (más adelante veremos cuáles son estos aspectos) y después asegurarnos de que, durante la construcción de la casa, estos aspectos se ejecutan correctamente. Tenemos que asegurarnos de contratar a la empresa y profesionales adecuados y habilitados para realizar este tipo de viviendas de consumo energético casi nulo.
Diferencias técnicas entre una casa “normal, de ladrillos” y una casa pasiva o Passivhaus
Hay muchas diferencias y todas ellas tienen que ver con la “concepción técnica” de la vivienda, a continuación mencionamos las más importantes:





Super aislamientos en cantidad y en calidad. Los super aislamientos que se utilizan tienen que tener una calidad definida, contrastada y garantizada por el fabricante, que permita conocer de antemano lo que pasará en la vivienda. En cuanto a la cantidad, en la mayoría de los casos triplica a los aislamientos que se utilizan en nuestro país.
Control de los puentes térmicos. Los puentes térmicos son aquellos puntos concretos de la envolvente de una vivienda en los que existe discontinuidad en el aislamiento y por lo tanto se produce pérdida de energía, con lo que aumenta el gasto en la factura de calefacción / refrigeración. Es necesario planear el edificio de manera que estos puntos no existan o se minimicen al máximo. Utilizando una cámara termográfica podremos detectar esos puentes térmicos.
Hermeticidad de la vivienda. Control de infiltraciones. ¿A quién no le entra aire en su casa por las persianas, por debajo de la puerta de entrada, por alguna rejilla de ventilación…?. Estas infiltraciones incontroladas generan un terrible gasto adicional en calefacción, además de una gran muy importante falta de confort.
En nuestras construcciones, esto no sucede porque tienen una envolvente interior hermética que garantiza que no existirán infiltraciones no deseadas. Esto lo controlamos en diferentes momentos de la obra mediante un test llamado “blowerdoor”. Este test acredita la buena ejecución de la envolvente térmica.
Incorporación de un recuperador de calor. La utilización de un recuperador de calor es uno de los elementos claves en una casa pasiva. Éste recogerá la temperatura que tiene el aire interior y lo transferirá al aire nuevo que recogemos del exterior.. Así conseguimos atemperar el aire de entrada además de filtrarlo para que lo tengamos siempre en perfectas condiciones higiénicas.
Aprovechamiento del sol y del calor interior. Consiste en aprovechar el calor solar cuando es necesario y protegernos del sol cuando no nos interesa. De la misma forma se tienen en cuenta y se aprovechan todos los elementos de la vivienda que son generadores de calor, tales como electrodomésticos, iluminación, etc…, todo con el fin de conseguir en correcto balance energético de la vivienda.
Ventanas y puertas exteriores. Las ventanas y puertas exteriores son los puntos más vulnerables de la “piel” exterior de la vivienda. Por este motivo se utilizan ventanas de las más altas prestaciones. Triple cristal con 2 cámaras con gases nobles en el interior. Vidrios bajo emisivos. Dobles ó triples juntas de estanqueidad. Todo para mejorar los coeficientes de transmisión térmica.
Un ejemplo muy gráfico
Para definir el concepto “pasivo” hay un ejemplo muy adecuado, imaginemos una cafetera eléctrica, ésta será capaz de mantener el café caliente siempre que esté enchufada, y por lo tanto gastando electricidad. Y ahora imaginemos un termo, éste será capaz de mantener el café caliente durante muchas horas sin necesidad de estar consumiendo electricidad.
Esta es la gran diferencia entre una casa “normal” y una casa pasiva.
Ventajas de una casa pasiva frente a una casa normal
¿Cuánto vale una casa pasiva?
Como dato orientativo y comparando una casa normal frente a una casa pasiva tendremos una diferencia económica entre el 5 y el 9% del precio de la vivienda. Este es un dato meramente orientativo, la diferencia puede ser menor, incluso puede no existir diferencia en el precio, todo depende de qué entendemos por “casa normal”. Una casa normal puede ser bastante eficiente, pero gastando muchísimo dinero en costosísimos sistemas de calefacción, refrigeración, buenas ventanas, extras de aislamientos, etc… y llegados a ese punto el precio es tan alto que seguro que superará el precio de una casa pasiva, por eso insistimos en que el dato es orientativo.
Garantías y expectativas
Al hacer la casa vamos haciendo tests y haciendo comprobaciones para que la casa cumpla con los parámetros bajo los que ha sido diseñada. Los materiales específicos tienen que ser aptos para casas pasivas, y los fabricantes deben acreditarlo. Así por ejemplo en las ventanas, el fabricante garantiza las prestaciones de la misma. Las bandas de sellado, etc… Pero la mejor garantía es la certificación del Passivhaus Institut, mediante el cual y tras hacer una auditoría durante el proceso constructivo y estar seguros de que la casa cumple con lo previsto el Passivhaus Institut extiende un certificado que lo acredita.
Información adicional
¿Esto es un invento nuevo?
NO, el estándar Passivhaus nace en 1988 fruto del trabajo de los profesores Bo Adamson, de la universidad sueca de Lund y Wolfgang Feist del instituto alemán de Edificación y Medio Ambiente. Y en 1990 se realiza el primer proyecto, que son 4 viviendas pareadas en Darmstadt, Alemania. Desde entonces se han realizado más de 40.000 viviendas en todo el mundo bajo estos criterios de vivienda pasiva. En España, la plataforma, sin ánimo de lucro, que se dedica a divulgar este estándar de construcción es la Plataforma PEP, www.plataforma-pep.org.
¿Será obligatorio construir así en España?
La Directiva Europea 2010/31/UE, indica que todos los estados miembros deberán modificar sus normativas de construcción para que en 2020 todos los edificios de nueva construcción sean de consumo energético casi nulo. En algunos países esta normativa ya es de obligado cumplimiento. En España será obligatorio a partir de FINALES DEL 2020.
¿Y qué pasará después del 2020?
En 2021 todas las viviendas de nueva construcción tendrán que ser de consumo energético cero o casi nulo. Así, nos encontraremos con las viviendas de “nueva” normativa que tienen un consumo prácticamente nulo y las viviendas de “antigua” normativa (que son las que se han construido hasta ahora y las que todavía hay quien sigue construyendo).
Con este panorama nos encontraremos un mercado de segunda mano de viviendas en el que las viviendas de “antigua” normativa tendrán una difícil venta debido a los altos consumos energéticos en comparación con las viviendas de “nueva” normativa. Es por lo que recomendamos que quien construya una nueva vivienda hoy, lo haga teniendo en cuenta los criterios de viviendas de consumo cero o casi nulo.
¿Cualquier arquitecto, aparejador o empresa puede hacer una de estas casas?
La construcción de una casa pasiva / passivhaus, requiere de unos conocimientos específicos, por lo que cualquier profesional, siempre que tenga la formación y habilitación específica acreditada por el Passivhaus Institut, puede encargarse del diseño o dirección de obra. Lo mismo sucede con la empresa que realice la construcción de la obra, es decir, cualquier empresa puede hacerla pero es necesario que el personal que trabaje en la construcción y la persona que haga las funciones de encargado de la obra tengan los conocimientos específicos de este tipo de construcciones.
Enlaces de interés
Artículo de El País de fecha 25 de abril de 2013
http://blogs.elpais.com/eco-lab/2013/04/una-casa-que-se-calienta-con-dos-secadores-de-pelo.html
Artículo de El Idealista de fecha 18 de noviembre de 2014
Artículo de El País de fecha 11 de octubre de 2015
http://economia.elpais.com/economia/2015/10/09/vivienda/1444380861_175041.html
Artículo de La Vanguardia de fecha 13 de septiembre de 2016
Artículo de El Periódico de Aragón de fecha 27 de noviembre de 2016
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/economia/eficiencia-queda-casa_1162603.html
Artículo de El Confidencial de fecha 11 de diciembre de 2016
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-12-11/casas-pasivas-passivhaus-energia-electricidad-factura-de-la-luz-inmobiliario_1301773/